Entradas

Mostrando entradas de 2024

La Tuna de Cayey [60 años]

La Tuna de Cayey, reconocida como una de las instituciones más emblemáticas de Puerto Rico, celebra una rica historia musical que se remonta al año 1964. Su origen se encuentra en la Escuela Superior Benjamín Harrison del municipio de Cayey, donde un grupo de maestros y estudiantes, motivados por la pasión por la música y la cultura puertorriqueña, dieron vida a esta agrupación. Los fundadores, entre los que se destacaban Juan Ángel Nogueras, Víctor Vázquez y Manuel Rodríguez, sembraron las semillas de lo que se convertiría en un símbolo cultural de Cayey y Puerto Rico. Desde sus inicios, la Tuna se dedicó a preservar y difundir el folclore boricua, particularmente durante la época navideña, llevando alegría y música a hogares y comunidades. A lo largo de más de seis décadas, la Tuna de Cayey ha cosechado un legado musical invaluable. Han grabado numerosos discos, realizado presentaciones en escenarios locales e internacionales, y participado en diversos festivales y eventos cultura...

La Bomba en Cayey - musical

La llegada de la bomba a Cayey está intrínsecamente relacionada con su proximidad a Guayama, una de las cunas de este género musical en Puerto Rico. Guayama ha sido históricamente un epicentro de la bomba, donde las tradiciones afrodescendientes han sido preservadas y celebradas durante generaciones. Cayey, por estar cerca de Guayama, se vio influenciado por esta rica tradición cultural. La movilidad de las personas entre estos pueblos permitió la transferencia de conocimientos y prácticas relacionadas con la bomba. Las comunidades en Cayey adoptaron y adaptaron estos ritmos y danzas, integrándolos en su propio contexto cultural. La bomba en Cayey refleja un intercambio cultural dinámico y continuo, donde se mezcla la influencia de Guayama con las tradiciones locales de Cayey. Esta interacción ha permitido que la bomba evolucione y se mantenga viva en ambos lugares, enriqueciendo la identidad cultural de cada comunidad. El intercambio cultural no solo se limitó a la música, sino que...

Pablo Alexis Santos de Cayey a Punto Fijo

El domingo 15 de septiembre de 2024 pude asistir al concierto de un amigo talentoso como Pablo Alexis Santos en el Café Teatro Punto Fijo es una experiencia única y emocionante. En su espectáculo “Boleros, Historias y voz”, Pablo Alexis logró cautivar a la audiencia con una selección impresionante de canciones que abarcan lo mejor del bolero y otros géneros musicales. Uno de los momentos más emotivos de la noche fue cuando Pablo Alexis dedicó la canción “Madrecita” de Osvaldo Torres a su querida madre. Esta interpretación tocó profundamente a todos los presentes, mostrando no solo su talento vocal, sino también su capacidad para conectar emocionalmente con el público. Pablo Alexis Santos Sánchez es un cantante y actor puertorriqueño nacido en Cayey. Tiene un Bachillerato en Artes con concentraciones en música, teatro, filosofía y literatura de la Universidad de Puerto Rico en Cayey, una Maestría en Estudios Hispánicos de la UPR de Río Piedras y un Doctorado en Patrimonio por varias uni...

El Caserío Benigno Fernández García en Cayey

Los caseríos en Puerto Rico, también conocidos como residenciales públicos, son complejos de viviendas subvencionadas por el gobierno para familias de bajos ingresos. Estos proyectos de vivienda han sido una parte importante del paisaje urbano de Puerto Rico desde mediados del siglo XX. El primer caserío, El Falansterio, se inauguró en 1937 en Puerta de Tierra. Desde entonces, se han construido muchos otros para abordar el déficit de vivienda en la isla. Aunque estos desarrollos han proporcionado viviendas esenciales, también han enfrentado desafíos significativos, como problemas de criminalidad y estigmatización social. El Caserío Benigno Fernández García en Cayey es un ejemplo significativo de la arquitectura de viviendas públicas en Puerto Rico, diseñada para mejorar las condiciones de vida de las familias de bajos ingresos. Aquí tienes algunos detalles sobre su arquitectura: Diseño y Construcción: - Fecha de Inauguración: El caserío fue inaugurado el 2 de mayo de 1948. - Estruct...

Caserío Luis Muñoz Morales en Cayey Por: Aida Mendoza Rivera

Los caseríos o residencias públicas de Puerto Rico tienen una historia que se remonta a la década de 1930. Para aquel entonces, el enfoque social se enfocaba en eliminar los arrabales y dar paso a la renovación de viviendas. El Caserío Luis Muñoz Morales, compuesto por 21 estructuras, fue inaugurado en Cayey el 31 de julio de 1959. Es importante destacar que la construcción de los caseríos en Puerto Rico en 1959 se enfocó en eliminar los arrabales y proporcionar viviendas adecuadas para familias de bajos recursos. Estos proyectos, denominados "caseríos" o "residencias públicas", recibieron financiamiento principalmente de programas del gobierno de los Estados Unidos, como el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano. Los caseríos de esa época se caracterizaban por ser complejos de viviendas multifamiliares, diseñados para maximizar el uso del espacio y proporcionar servicios básicos a sus residentes. Un ejemplo notable es el Caserío San José, que fue part...

Rumba Cayeyana

La Rumba Cayeyana es un evento musical y cultural que se celebra en Cayey, Puerto Rico. Este evento reúne a músicos y aficionados de la música para disfrutar de una jornada llena de ritmos caribeños y latinos. La Rumba Cayeyana es conocida por su ambiente festivo y la participación de talentosos artistas locales12. La “rumba cayeyana” es una manifestación cultural y musical originaria de Cayey, Puerto Rico. Aunque la rumba en general tiene sus raíces en Cuba, la versión cayeyana ha desarrollado su propio estilo y características únicas en la región de Cayey. Esta variante se ha enriquecido con influencias locales y ha sido una parte importante de las festividades y celebraciones en la comunidad. Luid Angel Rivera expresa:Hace 27 años que comenzó como una joda de varios panitas pa’ celebrar el cumpleaños de Corino...que luego paso a una reunión de amigos y ya hoy en día se ha convirtido en una tradición cayeyana...Esa actividad q comenzó como La Rumba ‘eh Corino; y q luego a inst...

Historia Primitiva de Cayey(reseña)

Por: Aida Mendoza Rivera En el 2023 en medio de la celebración de los 250 años de la fundación de Cayey se publicó un nuevo libro sobre la Historia de Cayey redactado por el historiador, Luis Caldera Ortiz (Ponce, Puerto Rico, 1985) es coameño desde su nacimiento. Tiene estudios técnicos en Banca y Comercio y un bachillerato en Administración de Empresas con concentración en Recursos Humanos y Economía. Realizó sus estudios doctorales en Historia de América en la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Caldera Ortiz es autor o coautor de no menos de una veintena de libros de investigación histórica, incluso prehistórica. Entre sus temas de investigación, cabe destacar el estudio de los desastres naturales y de las epidemias en Puerto Rico. También ha estudiado el desarrollo socio histórico de Coamo, San Germán, Guayama, Ponce, Cayey y Aibonito. Empecemos por el análisis del título, Historia Primitiva de Cayey. El concepto de Historia Primitiva es el nombre dado por los eruditos bíb...

La Sala Dr. José A. Rabelo en la Casa del Cuento y la Historia Cayeyana Ramón Moncho Gómez

La Sala Dr. José A. Rabelo en la Casa del Cuento y la Historia Cayeyana Ramón Moncho Gómez fue inaugurada en Cayey el 26 de agosto de 2017. Han pasado siete años desde entonces. Esta se ha convertido en un lugar pedagógico y mágico. El autor tiene una exhibición permanente de su obra literaria. También se exhiben muestras de su trayectoria creativa, incluyendo ilustraciones, fotografías, pinturas y reconocimientos relacionados con algunos de sus libros. Entrevistamos al Dr. Rabelo y este nos expresó su sentir sobre la sala que lleva su nombre: “Han sido siete años de experiencias literarias que han sido originadas por una iniciativa de mi Clase Graduada de la Escuela Superior Miguel Meléndez Muñoz de 1981. Ver el desarrollo de la Sala desde sus inicios hasta convertirse en un espacio-homenaje a la lectura significa mucho para mí. Durante mi niñez, la exposición a los cuentos de la Biblioteca Familiar de la UPR en Cayey impulsó mi imaginación y conocimiento. Me gustaría que, de la misma...

Benigno Fernández García: Baluarte de las Leyes, la Literatura e Investigación

Benigno Fernández García, baluarte de las leyes, la literatura e Investigación, nació en Luquillo en Puerto Rico un 17 de febrero de 1884. Sus padres fueron Benigno Fernández Zarazo y Juana García Requejo, profesores españoles quienes vinieron recién casados de Pontevedra, España, bajo un Decreto Real para educar la Juventud de Puerto Rico. En Luquillo establecieron su hogar y se integraron a la comunidad siendo admirados por su dedicación a la educación de los niños. En ese entorno educativo crecieron Benigno y sus hermanos y con el pasar del tiempo esos valores se concretaron en una carrera exitosa y una trayectoria promisoria. Contrajo nupcias con María Luisa Méndez Vázquez, oriunda de Cayey, y su vinculación con la emblemática localidad luego se fortaleció ya que se radicó allí desde 1911 y siempre se consideró cayeyano por adopción. Sobre su trayectoria destaca que se convirtió en un prominente jurista y político, obtuvo su grado de Juris Doctor en la Universidad de Georg...

Prohibido olvidar- 16 de abril de 1932

Prohibido Olvidar – El 16 de abril de 1932 En un país donde los hombres y mujeres ilustres quedan en la caja del olvido los historiadores toman un papel vital para valorar a nuestra gente. Estoy casada de escuchar, “ es que a los historiadores no nos dan espacio”. Esa frase era válida en el siglo pasado en este no, ya que ahora podemos crear nosotros mismo los espacio. Lo antes dicho lo demuestras personas como la amiga Melina Aguilar con su proyecto de Isla Caribe. Hay otros que tienen sus podcast y nosotros los aplaudimos. Celebramos al podcast, El Telégrafo ya que ellos documentaron el suceso del 16 de abril de 1932. El 16 de abril en mis tiempos escolares era un día feriado ya que se conmemoraba el día de José de Diego. Algunos datos de José de Diego Martínez (16 de abril de 1866 – 16 de julio de 1918), fue poeta, periodista, ensayista, político y abogado puertorriqueño. Fue un defensor del idioma espa...